P.1-Pensamiento en Cian: Construyendo Nuestro Aprendizaje



La clase del 3 de febrero consistió en definir el portafolio y el diario reflexivo como instrumentos para la evaluación. Vimos detenidamente en qué consistía cada uno, la manera de realizarlos y sus múltiples beneficios tanto para el alumno como para el docente. En esta primera entrada de portafolio vamos a centrarnos, principalmente, en la actividad realizada en clase, la cual consistió en analizar un blog de otro profesor aplicando los conocimientos adquiridos durante la sesión. 

No obstante, como a todos nos costó un poco entender realmente en qué consistía el portafolio y el diario reflexivo, voy a comenzar haciendo una pequeña definición de ambos.


El portafolio y el diario reflexivo

El portafolio es un sistema de evaluación que reúne los trabajos, materiales y actividades que se desarrollan en el aula durante un período determinado. Es un instrumento con una utilidad doble: por un lado es la representación de los aprendizajes alcanzados por parte del alumnado, mientras que por otro lado, es una evidencia del trabajo docente y sus logros.  Entre sus beneficios principales encontramos el fomento de la autoevaluación, la metacognición y la reflexión crítica. 

El diario reflexivo, al igual que el portafolio, es un instrumento de evaluación, pero en este caso está enfocado a la formación y a la investigación, pues en él se reflexiona y se hace un autoanálisis del aprendizaje obtenido. Debido a ello, tiene un carácter mucho más abierto y  autónomo, favoreciendo así el pensamiento crítico. 


Actividad del aula-Corrección plástica 

El ejercicio realizado en clase consistió en analizar un blog de un profesor de Educación Plástica y Audiovisual. Se realizaron grupos de interacción forzada para que todos trabajásemos entre nosotros y el objetivo era poner en práctica lo visto en clase y exponerlo finalmente a nuestros compañeros. La estructura del ejercicio era la siguiente: 

  1. Justificar la elección del blog y hacer una descripción de este. 

  2. Escoger 1 o 2 actividades que nos interesasen y analizarlas. 

  3. Realizar una propuesta de mejora. 

  4. Exposición oral.



Navarrete, C. (8 de febrero de 2015). Conazulcyan. Blogger. https://conazulcyan.blogspot.com/

Comenzamos a trabajar Miruna, Paloma y yo. Escogimos el blog Conazulcyan porque vimos varias actividades que nos llamaron la atención por su innovación. Este blog pertenece a la profesora Cristina (¡un saludo para ella!) y en él podemos ver actividades tanto para alumnos de Secundaria como de Bachillerato. 

Análisis

  • General: tiene una estética correcta, acorde con el nombre del blog. Sube imágenes de las actividades, pero no explica en qué consisten ni la manera de evaluarlas, por lo que fuimos asumiendo por las fotografías sus objetivos. 

  • Actividad jabón y diseño: la primera actividad la vimos interesante ya que no se suele realizar en institutos y creemos que puede ser muy interesante para trabajar los volúmenes de manera más dinámica. La actividad de diseño en cambio creemos que es muy poco concreta, se realizan copias de diseños ya existentes y los alumnos no pueden ser nada creativos. 


Propuesta de mejora

La principal propuesta de mejora que expusimos fue que se explicitase en las entradas del blog en qué consistían las actividades, sus objetivos y sus criterios de evaluación. En resumidas cuentas, que fuese un blog en el que se prestase más atención al proceso de creación y no tanto al resultado final. También nos dimos cuenta de que se realizaban poco trabajos grupales y vimos que podía ser interesante implementarlo. 

En cuanto al título, aunque la estética del blog si fuese acorde al color cian, el resto de las actividades no lo eran (menos una de 2013). 


Es cierto que hay muchos aspectos a mejorar de este blog, aunque también creemos que la autora lo usaba más como álbum fotográfico de lo realizado en clase que como portafolio, al menos estos últimos años. Queríamos destacar también la implicación de esta docente, pues al seguir investigando posteriormente sobre ella en su blog, vimos que ha estado comprometida con muchos proyectos innovadores. Además, la primera publicación de Conazulcyan es de 2013 y no solo eso, sino que anteriormente tenía otro blog llamado TeKLEEando (no sé qué ocurrió con este blog, pero ojalá volviese solo por el nombre que tiene). 


Conclusión

Nos ha parecido una actividad muy interesante para poder poner en práctica de manera sencilla lo visto en clase. Destacaría principalmente dos cosas sobre esta sesión: la primera es que trabajar con compañeros con los que no solemos estar acostumbrados a colaborar es muy enriquecedor y, segundo, que este tipo de actividades además de ayudarnos a tener un pensamiento más crítico y ver qué tipo de cosas no queremos repetir en nuestros proyectos, también nos ayudan a valorar positivamente el trabajo y esfuerzo de otros compañeros docentes a pesar de no ir acorde con lo que nosotros realizaríamos. 


Comentarios

Entradas populares