R.3.-La metodología MuPAI


Figura 1. Nota. El museo por la ventana. (MuPAI, s.f.)

Durante la clase del lunes 17 de febrero indagamos en los diferentes método de evaluación que existían y, escondido entre las diapositivas, se mencionó metodologías alternativas que empleaban otras instituciones. Entre ellas, encontramos el método MuPAI. 

El MuPAI (Museo Pedagógico de Arte Infantil) es un museo universitario cuyo propósito es transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la interacción entre el arte, la cultura y la pedagogía. Se fundó en 1981 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y entre sus objetivos principales encontramos mejorar los recursos para la formación docente y servir como un centro de documentación para investigar la expresión plástica y artística infantil. (MuPAI, s.f.)

A lo largo de los años, desarrollaron una metodología educativa propia, conocida como el “Método MuPAI”. Este enfoque innovador busca generar experiencias educativas significativas en las que el aprendizaje no se conciba como una actividad pasiva, sino como una vivencia activa y participativa. En ese sentido, El MUPAI se ha convertido en un lugar de encuentro para niños y adolescentes, siendo pionero en la enseñanza del arte infantil y su pedagogía. Su creación es el fruto de la práctica de la enseñanza artística en los  ámbitos formal y no formal. (MuPAI, s.f.)

Como futuros docentes, resulta de especial interés comprender en qué consiste esta metodología, dado que difiere notablemente de los enfoques tradicionales promovidos por los museos de arte. En primer lugar, cabe destacar que, al estar el museo dentro de la Facultad de Bellas Artes, en numerosas ocasiones los estudiantes universitarios y los alumnos del MuPAI conviven en un mismo espacio, siendo aún más inmersiva la experiencia educativa. En este entorno rodeado de arte, los alumnos inician su aprendizaje a partir de la observación de obras en vivo y la curiosidad que estas generan, inspirándose para la creación de sus propias obras. Además, a diferencia de los museos convencionales, en el MuPAI los visitantes tienen la posibilidad de tocar y explorar  las obras, integrando el juego y el diálogo como elementos imprescindibles en esta metodología. De este modo, se favorece la generación de conocimiento propio y la participación activa del estudiante. (MuPAI, s.f.)

Las temáticas abordadas en el MuPAI suelen girar en torno a los siguientes ejes:

  • El museo como institución. 

  • La facultad de Bellas Artes como centro de formación de artistas. 

  • Grandes temas de la pintura. 

  • El lenguaje de la escultura y la expresión corporal. 

  • La línea como elemento de expresión. 

  • El espacio vivencial, escultórico y arquitectónico. 

  • El lenguaje de los colores. 

  • Experiencias táctiles. 


En la actualidad, el Método MUPAI incorpora la tecnología como una herramienta clave para ampliar las posibilidades de interacción y aprendizaje. Mediante recursos digitales, los estudiantes pueden acceder a información complementaria, realizar recorridos virtuales y desarrollar proyectos colaborativos que integren arte, ciencia y sociedad. Un taller que toma como base la educación artística y las TIC es “Mis sentimientos tienen color” (Moreno, 2011 ) En esta actividad, no solo se emplean técnicas artísticas tradicionales, sino que también implementan herramientas digitales como  el vídeo, las recontextualizaciones,  las fotografías,  el net-art… A partir del uso del color, los participantes exploran sus sentimientos y analizan los cambios emocionales que experimentan al interactuar con diferentes tonalidades. Posteriormente, plasman estas emociones en obras artísticas y se realiza un test para evaluar los distintos estados de ánimo del niño. 

El Método MUPAI representa una alternativa innovadora en el campo de la educación, donde el arte y la pedagogía se combinan para generar experiencias de aprendizaje enriquecedoras. Su aplicación permite a los estudiantes desarrollar habilidades críticas y creativas, promoviendo un aprendizaje más significativo y conectado con la realidad. Además de servir como inspiración para plantear futuras clases, nos ayuda a observar cómo otras instituciones evalúan los procesos creativos a través de la observación, el análisis de la participación activa de los estudiantes, los cuestionarios, las entrevistas y el revisionado de las obras artísticas. 

En el siguiente enlace podéis visitar la página web y descubrir qué talleres realizan en la actualidad: https://mupai.wordpress.com/talleres-de-artes-plasticas/ 

Además, es muy interesante revisar los anexos de la tesis doctoral de Antúnez (2008) donde explica diferentes talleres y actividades que nos pueden servir de inspiración para futuras clases. 


Bibliografía:

Antúnez del Cerro, N. (2008). Metodologías radicales para la comprensión de las artes visuales en primaria y secundaria en contextos museísticos en Madrid capital. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.


Moreno Pabón, C. (2011). Nuevos métodos en la educación artística: Talleres de arte contemporáneo en la educación infantil y primaria: Método MUPAI y el uso de las TIC como método. CISCI 2011. https://www.iiis.org/CDs2011/CD2011CSC/CISCI_2011/PapersPdf/CA633OU.pdf?utm 


MuPAI (s.f.) Historia del MuPAI.https://mupai.wordpress.com/quienes-somos/historia 


Figura 1. MuPAI (s.f.) El museo por la ventana. https://www.ucm.es/mupai/atelier

Comentarios

Entradas populares