P.2-¡Cómo me voy a poner yo nota si el maestro eres tú!



El anterior lunes 10 de febrero estuvimos viendo dos instrumentos de evaluación: el mapa conceptual y el visual thinking. Profundizamos en la importancia de estos dos elementos y en cómo pueden aplicarse dentro del aula para favorecer el aprendizaje significativo. 

En esta entrada de blog, nos centraremos en la actividad realizada en clase, la cual consistió en elaborar un mapa conceptual y un visual thinking sobre un artículo. Antes de adentrarnos en la actividad, haré una breve definición de cada uno de los elementos clave tratados en clase. 


Mapa conceptual, visual thinking y experticia colaborativa. 

El mapa conceptual es una herramienta didáctica que permite organizar y representar visualmente información de manera jerárquica. Ayuda a sintetizar ideas principales, aclarar relaciones entre conceptos y reforzar conocimientos adquiridos. Su elaboración sigue los siguientes pasos:

  1. Lectura comprensiva del texto.

  2. Identificación del tema central y los subtemas.

  3. Reconocimiento de palabras clave.

  4. Organización jerárquica de los conceptos.

  5. Establecimiento de vínculos entre los distintos elementos.

Partiendo del mapa conceptual, el visual thinking funciona de manera similar, solo que añade dibujos para facilitar la comprensión del contenido teórico. No es necesario que el alumno tenga habilidades avanzadas de dibujo, pues lo que se pretende enfatizar con esta herramienta es la narrativa visual como medio de aprendizaje. De este modo, la visión se convierte en el medio principal de pensamiento y el dibujo en una forma de estructurar el pensamiento y el aprendizaje. 

Además de estos dos instrumentos, también vimos en clase el concepto de experticia colaborativa, el cual hace referencia a la competencia adquirida a través de la experiencia y el intercambio de conocimientos entre compañeros. Este tipo de metodologías fomentan la cooperación y la creatividad tanto en los estudiantes como docentes. 

Actividad-Elaboración de un visual thinking. 

La práctica realizada en clase consistió en la elaboración de un visual thinking sobre un texto sobre pedagogía. El trabajo se hizo de manera individual y luego sería expuesto en clase, de manera que todos nos enriqueciésemos del trabajo de los demás compañeros. La estructura del ejercicio fue la siguiente: 

  1. Lectura del artículo. 

  2. Elaboración de un mapa conceptual. 

  3. Realización del visual thinking. 

  4. Exposición oral. 



En nuestro caso, nos tocó ¿De verdad es la evaluación un problema? de Manuel Jesús Fernández. 

Este artículo aborda la percepción de la evaluación educativa como un desafío entre los profesores. El autor menciona los factores por los que se confunde la evaluación con un problema, entre los que encontramos los siguientes: 

  • La confusión entre evaluación y calificación. 

  • La percepción de la evaluación como una meta y no un proceso. 

  • El uso limitado de instrumentos de evaluación. 

  • Ver la evaluación como un castigo. 

  • Tomar decisiones evaluativas individuales donde el alumno nunca participe. 


Implementar diversas herramientas y estrategias evaluativas (como nuestras amigas las rúbricas), ayudan a cambiar la percepción de la evaluación, fomentando la participación del alumnado y viendo la evaluación como un camino formativo y no como una meta. 

Conclusión

Esta sesión nos permitió experimentar cómo los mapas conceptuales y el visual thinking pueden ser realmente estrategias efectivas para organizar y representar información de manera clara. En muy poco tiempo no solo fuimos capaces de organizar y exponer información, sino que pudimos saber de qué trataban 18 artículos pedagógicos (¡y de manera realmente dinámica!). Con todo ello, pudimos ver con nuestros propios ojos que integrar estas herramientas en el aula y la experticia colaborativa puede hacer el aprendizaje más significativo y dinámico para los estudiantes. 

Después de esta sesión quise realizar otro visual thinking dedicándole más tiempo con el contenido de la asignatura de Metodología y realmente es una manera entretenida de organizar los contenidos vistos en clase (:




Comentarios

Entradas populares