D.R.1-Educación en la era digital
En la anterior clase, se analizó el uso del portafolio y el diario reflexivo como herramientas de evaluación en el ámbito educativo. Ambos recursos fomentan la adquisición de habilidades metacognitivas, promoviendo así un aprendizaje auténtico. En relación con las “cuatro C” del aprendizaje: conocer, comprender, crear y compartir, quisimos profundizar en el mapa de la Taxonomía digital de Bloom, presentado brevemente en clase por el profesor. Asimismo, en consonancia con este modelo y la incorporación en el aula, quisimos indagar sobre el juicio que Howard Gardner emitió sobre las inteligencias artificiales.
Mapa de la taxonomía digital de Bloom.
En 1956, el psicólogo y pedagogo Benjamín Bloom desarrolló la Taxonomía de Bloom con el objetivo de proporcionar a los docentes un marco para evaluar los niveles cognitivos alcanzados por los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Este modelo clasifica las habilidades por medio de una diferenciación de niveles en el proceso de pensamiento. Dentro de esta estructura, se distinguen las Habilidades de Pensamiento de Orden Inferior (LOTS), correspondientes a acciones tales como recordar, comprender y aplicar; y Habilidades de Pensamiento de Orden Superior (HOTS), donde situaríamos el análisis,la evaluación y la creación. (Churches, 2009)
No obstante, la presencia de las nuevas tecnologías cada vez está más vigente, generando una gran preocupación tanto a los docentes como a los futuros docentes como nosotros. Por consiguiente, en 2009, Andrew Churches actualizó la Taxonomía Revisada de Bloom para la Era Digital, introduciendo acciones coherentes con las tecnologías digitales actuales. Esta nueva taxonomía no se centra en las herramientas y en las TIC, pues esto son simples medios, sino que se enfoca en el uso de todas ellas para recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. (Zambrano & Aponte, 2021)
Como futuros docentes, resulta de gran interés explorar las estrategias propuestas para su implementación en el aula. Algunas de estas actividades incluyen el uso de mapas conceptuales, tarjetas para memorizar, realizar autopublicaciones simples para resumir contenido, ilustrar para aplicar el conocimiento con herramientas como Corel, realizar vodcast con Voicethread para actividades digitales que impliquen crear… (Churches, 2009) Además, Churches también resalta el papel de la colaboración para el aprendizaje actual. Esta colaboración combinada con la comunicación digital, facilita la creación de comunidades de aprendizaje en las que los estudiantes puedan compartir ideas, evaluar información y desarrollar habilidades críticas. (Churches, 2009)
Reflexión sobre la Inteligencia Artificial y la Educación con Gardner.
Si bien la incorporación de nuevas tecnologías en la educación resulta beneficiosa, la irrupción de la inteligencia artificial plantea nuevos desafíos, pues permite eludir ciertas habilidades mencionadas anteriormente en la taxonomía. En este contexto, Howard Gardner, reconocido por su teoría de las inteligencias múltiples, reflexiona sobre el impacto de la IA en la educación, transmitiendonos un mensaje motivador para todos aquellos que esta problemática nos concierne.
Gardner cuestiona si el propósito de la inteligencia artificial debe ser potenciar las capacidades humanas o delegar en ella responsabilidades que son intrínsecamente nuestras. Ante esta disyuntiva, el autor subraya la necesidad de reforzar la enseñanza de las humanidades en la educación como mecanismo para preservar las capacidades que nos hacen únicos como humanos. Pues esto, junto al espíritu crítico, es lo que hará que no se permita en un futuro que la IA nos sustituya. (Sánchez, 2024)
A pesar de ello, Gardner también reconoce que el Homo sapiens podría ser “solo un capítulo en la historia del planeta” (Sánchez, 2024). En este sentido, la evolución tecnológica podría traer consigo un futuro posthumano en el que se combine la inteligencia de los seres humanos y las computacionales para potenciarse mutuamente. El reto en todo esto consiste en evitar que los estudiantes se vuelvan dependientes de las tecnologías y, en su lugar, que aprendan a usarlas como herramientas para expandir su creatividad.
El mensaje de Gardner, aunque inspirador, también representa un desafío para los docentes, quienes tienen la responsabilidad de fomentar una educación que desarrolle el pensamiento crítico. Si bien la inteligencia artificial es una presencia cada vez más arraigada en nuestras vidas, Gardner nos recuerda que somos una especie frágil que enfrenta desafíos aún mayores como el ascenso de los totalitarismos, el cambio climático y los conflictos bélicos. Si no abordamos estos problemas, ya no habrá un planeta y todas nuestras discusiones sobre educación e inteligencia resultarían irrelevantes. (Sánchez, 2024)
Bibliografía:
Churches, A. (01 de octubre de 2009). Taxonomía de Bloom para la Era Digital. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
Figura 1. Tekman Education. (2020). EMAT demuestra resultados [Informe]. Tekman Education. https://www.tekmaneducation.com/wp-content/uploads/2020/12/EMAT-Resultados-V2-ES-3.pdf
Figura 2. Velarde, L. (2018). Taxonomía de Bloom y G Suite for Education [Fotografía]. Pedagogía Tic. https://pedagogiatic21.com/2018/10/17/taxonomia-de-bloom-y-g-suite-for-education/
Sánchez, C.M. (13 de diciembre de 2024). Howard Gardner. El padre de las inteligencias múltiples ante el reto de la IA. XLSemanal. https://www.abc.es/xlsemanal/a-fondo/howard-gardner-profesor-harvard-inteligencias-multiples-investigacion-poshumanos.html
Zambrano, R. J., & Aponte, E. J. (2021). Inteligencia artificial y educación: desafíos y oportunidades. Revista Espacios, 42(11), 2. https://www.revistaespacios.com/a21v42n11/a21v42n11p02.pdf
Comentarios
Publicar un comentario